Cómo iniciar un negocio de panadería en casa

Cosas que necesita saber antes de abrir una panadería

¿Quieres iniciar una panadería y ser dueño de tu propio negocio con baja inversión y alta rentabilidad? Con este artículo conocerás en detalle todo lo que necesitas y los pasos a seguir para montar una panadería. Después de todo, ¿a quién no le gusta el olor a pan caliente?

1) Identificar los tipos de panaderías

¡Conoce e identifica los tipos para configurar tu panadería exitosa!

Con el crecimiento de la población y el avance de la tecnología, las empresas han ido cambiando para atender mejor a sus clientes y destacarse en el mercado, incorporando nuevos servicios y diversificando su línea de productos.

1.1- Tipos de panaderías

Después de la década de los 90, las panaderías en México experimentan cambios constantes. A partir de esto, podemos identificar varios modelos de panaderías:

1. Panaderías artesanales:

Son panaderías al estilo tradicional, donde toda la producción se realiza en el lugar y la venta se realiza directamente al consumidor final.

El buque insignia de las panaderías artesanales es el pan y la repostería.

Existen varios modelos de panaderías artesanales, algunas de ellas son:

  • Boutique:

Son pequeñas panaderías, se encuentran en regiones de alto poder adquisitivo y están enfocadas a la venta de artículos sofisticados, como panes y dulces y productos importados.

  • Servicio:

Son panaderías más grandes, generalmente ubicadas en regiones centrales de ciudades, áreas de gran circulación con oficinas, tiendas, etc. Además de productos de panadería y confitería, ofrecen servicios de comida rápida y botanas, entre otros.

  • Conveniencia:

Son panaderías en barrios residenciales y venden productos distintos a la panadería y las confiterías, al estilo de los supermercados, lo que evita que los clientes vayan al mercado a comprar otros productos.

2. Panaderías industriales:

Se trata de panaderías donde el foco principal es la venta de productos congelados, a gran escala, a industrias, hospitales, tiendas de conveniencia, supermercados, etc.

La producción de Panaderías Industriales siempre está dirigida a grandes escalas, pero los clientes también pueden consumir en ella.

3. Panaderías de mercado:

Son panaderías que se encuentran dentro de supermercados, tiendas de conveniencia donde la producción de productos de pan no es el foco principal. Algunas empresas no producen en el lugar, compran el producto congelado.

Sin embargo, el valor es mucho menor en comparación con otros tipos de panaderías, lo que aumenta la competencia.

Es posible realizar varios modelos de distintas panaderías dependiendo de lo que vayas a ofrecer, todo dependerá del modelo de negocio.

1.2- Tipos de clientes de panadería

Antes de abrir una panadería, debes conocer el público objetivo al que se debe llegar. Es sumamente necesario realizar estudios de mercado para comprender mejor el mercado, recopilando información sobre características demográficas, poder adquisitivo y el comportamiento general del futuro consumidor.

Así, podrás abrir una panadería con los productos y servicios adecuados para ofrecer a tu cliente. Sin embargo, primero debe decidir la ubicación.

1.3- Ubicación

La ubicación es un factor muy importante para el éxito de tu negocio.

Las panaderías, incluso, por tener un alto nivel de consumo de toda la población mexicana, tienen una competencia feroz donde su desafío es vender productos de buena calidad y ofrecer productos y servicios acordes a las necesidades de tus clientes.

Es decir, la ubicación de la panadería define el perfil y las características de consumo de los clientes, los productos con mayor producción y demanda, los tiempos de mayor y menor caudal, entre otros factores importantes.

2) Estructura de panadería

Después de elegir la ubicación y hacer la investigación de mercado, es hora de identificar qué tipo se ajusta y qué combinación de productos y servicios ofrecerás al configurar tu panadería.

La estructura está compuesta básicamente por el área interna para depósito de materia prima, administración, vestidor, cocina y producción, despensa; y área externa con espacio para exhibición de productos, atención al cliente, mesas y cajero. En otras palabras, organiza todos los equipos, controles y orden de producción para ahorrar tiempo.

La estructura básica de una pequeña panadería es de un área de 60 a 100m², un espacio que combina practicidad, higiene, espacio y un lugar confortable para sus empleados y clientes.

2.1- Disposición / ambientación de una panadería

La distribución debe satisfacer todas las necesidades de demanda y comodidad, tanto de los empleados como de los clientes a la hora de iniciar un negocio de panadería.

Los productos deben estar siempre bien organizados y su disposición estratégica, los productos básicos con mucha salida al frente y los de valor agregado, como los importados, a ser descubiertos por los clientes, además del fácil acceso a los estantes de mercancías y refrigeradores.

Leer también:  Ideas de Negocio en Casa Que Realmente Dejan Dinero

El ambiente de una panadería debe ser siempre agradable, como, por ejemplo, con música tranquila, decoración delicada, higiene y calidez, hacer que los clientes se sientan bien, haciéndolos cada vez más fieles. Sin olvidar la iluminación y ventilación que deben ser adecuadas para el medio ambiente.

2.2- Colores para Panadería

A la hora de montar tu panadería ten en cuenta los colores más habituales, son: verde, naranja y neutros.

Los colores más adecuados para las panaderías son los que inconscientemente fomentan el hambre y los que aportan la sensación de higiene.

2.3- Equipamiento: Mobiliario y utensilios para montar tu panadería

Para iniciar un negocio de panadería, se necesitan unos utensilios y muebles básicos que variarán según la estructura, demanda y producción del establecimiento.

2.3.1- Los muebles necesarios para montar una panadería son:

  1. Mesas y sillas para acomodar a los clientes;
  2. Balcones (secos e invernadero);
  3. Mesa de preparación;
  4. Estantería;
  5. Mobiliario y expositores para el salón.

2.3.2- Herramientas básicas necesarias para la producción:

  1. Hornos (averigua cuál es el mejor horno de panadería);
  2. Amasadoras, preparan grandes cantidades de masa;
  3. Cilindros, amasa la masa y hazla más homogénea;
  4. Amasadoras, prepara pequeñas cantidades de pasta, rellenos, etc;
  5. Modeladores, modela la masa terminada sin desperdicio;
  6. Divide la pasta, divide y enrolla la pasta volumétricamente;
  7. Utensilios de repostería;
  8. Cacerolas para asar;
  9. escalas;
  10. Máquina de café;
  11.  

Además, también se debes adquirir equipo para la administración de la panadería, como computadora, teléfono, impresora, etc.

3) Ideas para tu panadería

En este artículo, puede consultar ideas para configurar tu panadería, nombres y sugerencias para el menú.

3.1- Cómo crear el nombre de tu panadería

Crea nombres creativos y de calidad con estos 7 pasos a seguir:

  1. Se diferente: busca nuevas palabras, y crea con conceptos y esencia acorde a tu empresa, esto hará que el nombre sea único y fácil de memorizar.
  2. Crea nombres cortos: cuanto más cortos, más fáciles de recordar.
  3. Siglas: si tu idea creció demasiado, puedes acortarla para que se convierta en un acrónimo.
  4. Fácil de leer y pronunciar: el nombre de tu empresa debe leerse y entenderse en la mayoría de los lugares del mundo.
  5. Nombre sugerente: cuando el nombre de la empresa ya hace referencia a lo que hace, se vuelve memorable de forma sencilla y objetiva.
  6. Cultura: ten cuidado con los nombres con diferentes significados en otras culturas.
  7. Emoción: intenta despertar la emoción que el producto transmite al cliente.

3.2- Sugerencia de menú / menú de una Panadería

El menú / carta debe estar muy bien pensado y elaborado de acuerdo a lo que necesita tu público, es la tarjeta de presentación de tu panadería. Además, puede ser el diferencial de tu establecimiento.

Como vimos en los puntos anteriores, todo hay que planificarlo, y con el menú no sería diferente, ¿no? La panadería girará en torno a tu menú, y no lo olvides, siempre es bueno tener novedades. Los artículos deben ser elegidos de acuerdo a la estructura, perfil, equipamiento, mano de obra, ubicación y público objetivo de la panadería, para garantizar siempre la calidad, no perder su estilo, obtener ganancias y evitar gastos innecesarios o incluso pérdida de alimentos.

Mantén el buque insignia de la casa, los productos que más se venden y los que tienen un buen margen de beneficio. Presta atención a los productos de temporada, ya que no están disponibles todo el año, esta táctica equilibra costos y el cliente siente que siempre hay una actualización en la carta, pero es bueno renovar cada seis meses, según la temporada.

La apariencia y el diseño del menú deben tener el estilo y los colores que asocian la marca, representando la experiencia del lugar. Las fotos de los productos deben ser de calidad y realistas, esto aumenta el poder de venta en un 50%. Después de todo, ¡al cliente no le gusta que lo engañen!

3.2.1- División de productos

Los productos deben dividirse en categorías, por ejemplo:

  • Cafés calientes – con leche / sin leche / descafeinados
  • Fríos – con leche / sin leche / descafeinados
  • Jugos
  • Vitaminas
  • Bebidas (agua, agua con gas, refrescos, etc.)
  • Tés Tés
  • calientes
  • Tés helados
  • Panes
  • Salados
  • Tartas
  • Aperitivos
  • Platos rápidos
  • Ensaladas
  • Postres
  • Tartas
  • Pastel sencillo (rebanadas de bizcocho, bizcocho entero)
  • Pastel de fiesta (rebanadas de bizcocho, bizcocho entero)

Las categorías deben adaptarse a cada tipo de establecimiento como mencionamos anteriormente.

Hoy en día, las panaderías, además de vender productos convencionales, están invirtiendo cada vez más en espacios de conveniencia, ofreciendo muchas opciones de cafés, pizzas, botanas, sopas e incluso comidas completas para el almuerzo y la cena.

Leer también:  Como Iniciar tu Negocio en Casa en un Mes: Semana Tres

Además, los clientes buscan mucho más que un panecillo francés para el desayuno. ¡Invierte en novedades! Panes con diferentes harinas, fermentaciones y rellenos, garantizan diversidad y sofisticación para la panadería.

Crece la búsqueda de productos aptos para una alimentación sana y equilibrada, intolerantes al gluten y lactosa.

4) Personal de panadería y horario de apertura

La cantidad de profesionales en su equipo está directamente relacionada con el tamaño de tu panadería, nivel de flujo y producción.

Para una panadería pequeña, puedes comenzar contratando a dos panaderos, un asistente de panadería, dos empleados en el mostrador y dos cajeros. El personal debe ser suficiente para cubrir el tiempo libre y cubrir todas las necesidades de la empresa.

Las panaderías tienen su horario de apertura generalmente de 6 a 22 horas, de domingo a domingo, incluidos festivos.

5) Divulgación / Publicidad

Antes de abrir el negocio, despierta curiosidad e interés. Haz una fiesta o acto de inauguración, distribuye folletos en la región, haz promociones para que la gente se anime a venir a conocer tu establecimiento.

La publicidad es indispensable en cualquier tipo de negocio, y para que la panadería sea cada vez más conocida, promociona material tanto online como offline. Tu panadería debe estar presente en las redes sociales y en los sitios web, ya que el acceso de las personas a la red crece permanentemente a gran escala, llegando a diversos públicos y de todo el mundo.

Recordar que la divulgación en línea, cuando se hace correctamente, tiene un costo y un resultado relativamente bajos.

6) Procedimientos para montar una panadería casera

Los trámites necesarios para la formalización de la operación deben realizarse con los órganos responsables.

Contratar una oficina de contabilidad es fundamental, y es importante que comprendas los procedimientos para abrir una empresa en la industria alimentaria, ya que tiene varios requisitos. Incluso hay que hacer una planificación y un plan de negocios.

En este punto aprenderás los requisitos legales, la documentación necesaria y cómo hacer un plan de negocios.

6.1Requisitos legales y específicos en Mexico para armar un microemprendimiento de panadería

  1. permiso de uso de suelo
  2. Aviso de apertura de establecimiento
  3. Licencia de funcionamiento
  4. Licencia para anuncio exterior
  5. Inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes

6.2- Plan de negocio

A través de un Plan de Negocios se definen estrategias, se organizan recursos y se asignan roles a cada persona que integrará su equipo de trabajo, además de ser un documento que describe su negocio y poder analizar la viabilidad de ejecutar el proyecto.

Los principales beneficios son: captar recursos económicos, dar credibilidad a la empresa, organizar la información e ideas y tener la posibilidad de ganar nuevos socios para el proyecto. La función principal es proporcionar una comprensión completa del negocio.

6.2.1- ¿Cómo configurar el Business Plan?

Para empezar a hacer un Plan de Negocio debes responder:

  • ¿Cuál es tu negocio?

(describe todo, cómo es, cuál es la oportunidad, cómo vas a ganar dinero).

  • ¿Qué vendes?

(qué vende la empresa, cómo está vendiendo y cómo gana dinero).

  • ¿Cuál es tu mercado?

(define el público objetivo, el nicho de mercado en el que va a operar, los competidores, las estrategias que utilizará para competir).

6.2.2- Paso a paso

A partir de ahí, debes seguir el paso a paso:

Resumen Ejecutivo: (Debe ser completado en último lugar, ser sencillo y tener un máximo de dos páginas, para despertar el interés del lector, resaltando los puntos más importantes y brindando un panorama general de la planificación):

  • Descripción de la empresa
  • Diferenciales competitivos
  • Perfil de la misión
  • Perfil de los empresarios;
  • Productos y servicios
  • Ubicación del mercado operativo
  • Inversión inicial Forma legal Marco fiscal

– Análisis de mercado

Este análisis le ayuda a comprender el mercado en el que pretendes operar, identificando el nicho de mercado al que pretende servir:

¿Quién compra? ¿Qué estás comprando? ¿Por qué estás comprando? ¿Cuáles son tus hábitos de compra? ¿Cuál es su ingreso? ¿Cuál es tu nivel cultural? ¿Dónde viven? ¿Cuál es su estilo de ingresos?

Luego de este paso, debes decidir tus canales de distribución, acciones promocionales, planes de comunicación y política de precios.

Los competidores deben ser evaluados teniendo en cuenta todos los puntos anteriores y su posición en el mercado, investigando todo sobre ellos.

Para finalizar este paso, infórmate de los proveedores de tu negocio, busca toda la información y anótala toda, manteniendo todo actualizado con datos de contacto, precios, plazos de pago y entrega de cada uno de ellos.

Leer también:  Comienza tu Negocio en Casa en un Mes: Cuarta Semana

– Plan de marketing

Forma estructurada de cómo tu empresa ofrecerá productos y servicios:

Ingresa una descripción completa de tus productos y servicios, calidad y utilidad, cómo se diferenciará de tus competidores, detallando las formas de dar a conocer tu empresa.

– Plan operativo

Define cómo la empresa desarrollará o comercializará productos y servicios:

Enumera los equipos a utilizar, el número de personas y el tiempo requerido para cada etapa.

– Plan financiero

Es el resultado en números de todo el Plan de Negocio:

Si ha concluido que el negocio es viable, es el momento de definir la inversión de implementación. Vemos el presupuesto para abrir una panadería.

La inversión inicial tendrá en cuenta los siguientes puntos: Inversiones fijas, inversiones preoperatorias, capital de trabajo y cuenta de resultados.

Permite calcular el punto de equilibrio, que es la facturación mínima para que la empresa no tenga pérdidas, conocer el retorno de la inversión y conocer la rentabilidad de la empresa.

Hacer un Plan de Negocios bien hecho es importante, ya que tendrás a mano información valiosa que le brindará ventajas competitivas. Para ello es necesario, junto con el contable contratado, realizar este modelo de Plan de negocio.

7) ¿Cuánto cuesta montar una panadería casera?

El costo de abrir una panadería puede rondar los 5,000 pesos mexicanos. Esta cantidad puede ser mayor o menor, dependiendo del tipo de panadería en la que quieras invertir.

Al calcular el capital, deberás abrir tu panadería, ser minucioso y asegurarte de tener en cuenta el costo de todos los artículos, incluida la reserva requerida para los primeros meses, llamada capital de trabajo.

El retorno de la inversión debería situarse entre 2 a 3 meses, y la rentabilidad de una panadería ronda el 13%.

Historia de la panadería

¿Sabías que la primera panadería del mundo fue alrededor del 3.000 a. C. en Egipto?

Pan – Alimento básico de la población

Estaba ubicada en la ciudad de Giza, Egipto, donde hoy encontramos monumentos de la Esfinge y la Gran Pirámide. Según los historiadores, en esa época, el pan servía como alimento básico para la población y también se servía como ofrenda a los dioses, incluido el uso del pan como salario, por ejemplo, un día de trabajo por 3 panes.

El pan ha seguido los pasos del hombre desde la antigüedad. Miles de años antes de Cristo ya se elaboraban panes de distintas harinas, horneados sobre piedras calientes. Sin una forma definida, el pan era plano, seco y duro, por lo que era necesario sumergirlo en agua para su consumo. A lo largo de los años, los egipcios lo hicieron pan con hornos de barro y fermentación.

Panaderías

Fue alrededor del año 140 a. C. en Italia cuando las panaderías realmente comenzaron a tomar forma. Se instalaron las primeras panaderías y se abrieron las primeras escuelas de panadería, profesión muy apreciada por la sociedad romana.

En el Imperio de Julio César había más de 400 panaderías en Roma, porque cuanto mayor era la distribución que hacía el emperador, más poder y popularidad tenía. Para mantener la calidad del pan, se hicieron algunas leyes y regulaciones para ser seguidas en su elaboración.

Tras la caída del Imperio Romano, en el 250 a.C., el comercio de panadería se hizo escaso debido a la crisis, pero llegó a surgir en el siglo XII, con esto, las panaderías se instalaron en las calles de las hamburgueserías y en las ciudades, y desde allí, estaban evolucionando y conquistando el mundo.

Evolución de la panadería

Francia, en el siglo XVII, comenzó a mejorar la receta de pan original, dando lugar a varios tipos. Con ello, destacó a nivel mundial en la industria por contribuir a la evolución de la panificación, ya que el pan francés se puede encontrar en todo el mundo hasta la actualidad por sus características de tener un sabor suave y crujiente.

Invención de los hornos

En México en 1915 comenzó la industrialización que alcanzó a todas las panaderías del mundo.

Las panaderías, desde los años 90, están en transición. Buscando siempre adaptarse a las nuevas tecnologías y a los días ajetreados de la población. Esto hace que ofrezcan una gran combinación de productos, que incluso puede confundirse con un mini mercado o una conveniencia para atraer aún más consumidores.

Si te ha gustado este artículo ayúdanos a compartirlo en tus redes sociales. Gracias.

Deja un comentario