Como educar a un niño emprendedor

¿Cómo educar a tu hijo para que sea un niño emprendedor o adquiera esa capacidad?

Ya sabes que algunos emprendedores se hacen y otros nacen. Solo tienes que tener una cierta capacidad que es la que te va a dejar hacer lo que quieres tener.

Pero, ¿Dónde nace la idea de un niño por ser emprendedor?

Cuando inicias la educación de tu hijo, tu que construyes: barreras o puentes…

¿Cuál de esas dos palabras describe mejor el estilo de comunicación que mantienes con tus hijos?

La palabra “puente” la interpreto como, comunicación, contacto, relación. Todo lo contrario de lo que evoca la palabra barrera. Ya que se interpreta como un obstáculo, un impedimento.

¿Aplicas estas categorías en la educación de tus hijos?

El control: Este factor se refiere a las normas que los padres establecen para poner límites a las conductas de los hijos, así como también su coherencia en la aplicación de las reglas.

Las exigencias para madurar: estas son las expectativas que los padres tienen respecto a sus hijos y las presiones que ejercen para que den el máximo de su esfuerzo.

El afecto: Este complemento alude a la manera de como los padres suplen las necesidades físicas y afectivas de sus hijos.

La claridad en la comunicación: este elemento se manifiesta cada vez que los padres razonan con sus hijos para promover la obediencia voluntaria; puedes pedir la opinión de ellos cuando es apropiado y le explicas el por qué.

Control: lo que se exige al niño en relación a la disciplina y su grado de madurez.

Apoyo: es lo que se da al niño por medio de la comunicación y las manifestaciones de afecto.

Leer también:  Cómo la Práctica de la Atención Plena (Mindfulness) Puede Ayudarte a Reducir el Estrés

¿Autonomía o conformidad para un niño emprendedor?

En los mensajes que le transmites a tus hijos, ¿dónde pones el énfasis? ¿en que deben de tratar de armonizar con los demás? ¿En que lo mejor es tratar de adaptarse al medio? ¿O los estimulas a que se expresen y mantengan sus convicciones en todo momento y circunstancia?

Déjame una nota si has tenido esta conversación o alguna parecida con tus hijos…

-Hijo, ¿Cuánto gana un taxista?

-mama, eso puede variar, depende de cuantos viajes haga en el día.

-Hijo, y un policía

-mama, mmm depende su puesto.

-Hijo, y un maestro, cuánto gana

-mama, los maestros pueden ganar un poco más por que han estudiado.

¡Te das cuenta del error en el dialogo!

La forma en que te comunicas con tus hijos, puede actuar en forma de un poderoso agente socializador. Afectando no solo la forma en cómo ve la realidad cuando es niño, sino también en su edad adulta.

Un padre en el trato diario con sus hijos, inconscientemente repite mensajes que, por ser muy similares en lo que dicen, llegan a actuar como algo llamado filtros mediadores, creando un marco de referencia mental, que el niño utilizara para analizar cualquier situación.

¿Qué determina un marco de referencia mental? Como el niño organiza sus experiencias en las interacciones.

  • Que atributos utilizara para decidir que es importante o valioso en cada situación.
  • Que esperar de esas situaciones.
  • Qué relación habrá en todos esos aspectos

Fortalecer la autoestima de los niños emprendedores

“Todo buen edificio necesita unos sólidos cimientos”

4 componentes básicos para potenciar la autoestima del niño emprendedor

1 significado, para un niño significa ser apreciado y aceptado por la gente que el o ella consideran importante.

Leer también:  7 Factores Clave para ser un Líder Exitoso en tu Industria

2 competencia, este factor alude a la necesidad que tiene todo niño de hacer bien aquellas cosas que son importantes en su vida, saber que es capaz de producir resultados, de superar obstáculos y enfrentar desafíos.

3 poder, esta es la capacidad de:

  • Influir en su vida y la de otros.
  • Saber que puede tomar decisiones.
  • Opinar y ser tomado en cuenta.
  • Hacer su aporte al funcionamiento de los grupos de los cuales forma parte: familia, escuela, amigos…

4 Virtud, este componente hace referencia a la necesidad que el niño tiene de saber distinguir entre el bien y el mas.

Conclusión:

Tenemos que inculcar en los niños emprendedores la idea de que en cualquier orden de la vida no se trata de llegar más lejos que los demás o de ser el más rápido, pues eso no está más que al alcance de unos pocos privilegiados; sino de sentirnos felices y satisfechos de poder superarnos a nosotros mismos cada día.



 

 

Deja un comentario